Tribuna

Riesgos y oportunidades de inversión relacionados con la biodiversidad

Deepshikha Singh, La Française Sustainable Investment Research

Riesgos y oportunidades de inversión relacionados con la biodiversidad. Deepshikha Singh, La Française Sustainable Investment Research

Al igual que en el análisis financiero relacionado con el clima, los riesgos relacionados con la biodiversidad para las carteras de empresas e instituciones financieras distinguen entre riesgos físicos y de transición.

Riesgo físico

Incluyen, por ejemplo, la disminución de los servicios ecosistémicos de los que dependen los agentes económicos. Estos riesgos pueden ser

  1. crónicos
    1. disminución gradual del número y la diversidad de especies polinizadoras, con la consiguiente reducción del rendimiento de los cultivos
    2. aumento de los costes de la polinización manual)
  2. agudos
    1. plagas que aniquilan partes importantes de una cosecha debido a la desaparición de los depredadores naturales
    2. propagación de enfermedades como consecuencia de la reducción de la resistencia natural, lo que puede dar lugar a pandemias
  3. ambos
    1. alteración de los microclimas y el ciclo hidrológico causada por la deforestación

La pérdida de ecosistemas críticos como el Amazonas podría suponer un punto de inflexión que llevaría al planeta a una situación de riesgo existencial

Los servicios que prestan los ecosistemas tienen un valor de entre 125 y 140 billones de dólares al año (1,5 veces el PIB mundial). Entre 1997 y 2011, el mundo perdió entre:

  • 4 y 20 billones de dólares anuales en servicios ecosistémicos debido al cambio de uso de la tierra
  • 6 a 11 billones de dólares anuales por la degradación del suelo
Riesgos de transición

Derivan de un desajuste entre las asignaciones y estrategias de las carteras de las instituciones financieras y los acontecimientos encaminados a reducir o invertir los daños causados a la biodiversidad y los ecosistemas, como:

  • medidas gubernamentales
  • avances tecnológicos
  • litigios
  • cambios en las preferencias de los consumidores

Es probable que estas medidas y acontecimientos se centren en los factores directos de pérdida de biodiversidad enumerados, que podrían afectar a una gran variedad de agentes y sectores económicos.

Por ejemplo, la ampliación de las zonas protegidas a través del Marco Mundial para la Biodiversidad o las soluciones del Capital Natural limitarán la capacidad de las empresas para explotar los recursos naturales.

Muchas actividades económicas tienen un impacto negativo sobre la biodiversidad. Solo las subvenciones públicas perjudiciales ascienden a 500.000 millones de dólares anuales y es probable que tengan profundas repercusiones en sectores y empresas cuando se reorienten y eliminen.

El sector financiero neerlandés tenía una exposición de 15.000 millones de euros a empresas activas en zonas ya protegidas, cifra que aumentaría a 28.000 millones de euros en un escenario en el que las zonas protegidas se incrementaran hasta el 30% de la tierra y las aguas continentales en 2030. El análisis de escenarios y las pruebas de resistencia serán fundamentales para evaluar el riesgo de transición.

Los riesgos físicos y de transición pueden interactuar y afectar a los agentes económicos a través de diversos canales, antes de materializarse en fuentes tradicionales de riesgos financieros (es decir, riesgos de crédito o de mercado).

Riesgo sistémico

Una tercera forma de riesgo relacionado con la naturaleza: el «riesgo sistémico», un impacto poco frecuente, pero superpuesto y compuesto, de riesgos físicos y de transición que puede provocar el colapso de todo el sistema, en lugar del fallo de partes individuales.

Sin embargo, la lucha contra la pérdida de biodiversidad también nos ofrece importantes oportunidades como inversores. Los cambios en la normativa mundial y en el comportamiento social hacia la protección, preservación y restauración de la naturaleza crearán numerosas oportunidades en muchos sectores. Las innovaciones tecnológicas serán necesarias a medida que las empresas y los gobiernos se esfuercen por controlar y reducir sus riesgos relacionados con la naturaleza.

  • Brasil. Un sistema de vigilancia de la deforestación por satélite en el bioma amazónico, gestionado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales, ha permitido al Gobierno supervisar y hacer cumplir las medidas contra la deforestación.
  • México. Un sistema cartográfico nacional automatizado permite evaluar las subvenciones/incentivos nacionales mediante herramientas de análisis espacial.

También habrá una oportunidad añadida en las empresas que tengan una mejor gestión del riesgo para la biodiversidad y que puedan ayudar a alcanzar el objetivo del GBF (Marco Mundial de la Diversidad Biológica) de un futuro positivo para la naturaleza.

La inversión en una cadena de suministro sostenible puede

  • reducir los costes operativos hasta un 16 %
  • aumentar los ingresos hasta un 20%

Algunas de las mayores empresas químicas, agrícolas y tecnológicas del mundo trabajan activamente en soluciones para responder a los objetivos positivos de biodiversidad.

Además, las soluciones «positivas para la naturaleza» pueden crear 400 millones de puestos de trabajo y 10 billones de dólares en oportunidades empresariales de aquí a 2030.

Fuentes

  • IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas)
  • Grupo de Trabajo para la Divulgación de Información Financiera Relacionada con la Naturaleza (TNFD)

Related posts

¿Puede una máquina suplantar el puesto de un redactor?

Marta Gasca Gómez

Medir y mitigar los riesgos del cambio climático

Juan Royo Abenia

La inversión ASG se ha politizado

Miguel Royo Gasca