El paripé del Gobierno de España con respecto a la discapacidad. Sin dotación presupuestaria las leyes de Discapacidad, son solo blablablá
El anteproyecto presentado hace unos días es, a fecha de hoy, un brindis al sol.
teleasistencia, incompatibilidades, asistencia personal, vida independiente, accesibilidad universal, protección jurídica de las personas con discapacidad y cuidadores… Todo muy bonito pero #showmethemoney
Miles de personas con discapacidad continúan atrapadas en listas de espera, barreras, precariedad laboral, estigmas, procedimientos interminables…
Listas de espera en Dependencia: una urgencia crónica
A 30 de junio de 2025, 286.861 personas permanecen en lista de espera para recibir ayuda. En 2024, 34.252 personas fallecieron sin recibir la prestación a la que tenían derecho:
- 17.158 murieron sin haber sido valoradas
- 17.094 con grado reconocido, pero sin prestación efectiva.
- El tiempo medio de tramitación son 342 días. El máximo legal, 180 días.
A este ritmo, se tardarían 90 años en atender a todos los pendientes.
- CRUZ Canarias, Andalucía o Murcia, más de 12 meses de retraso.
- CARA Ceuta, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco y Castilla y León los cumplen.
Accesibilidad universal: un derecho en entredicho
1,2 millones de edificios no tienen ascensor. Miles de personas son rehenes de sus viviendas. Rampas mal diseñadas, barandillas ausentes y bordillos incumplen la normativa mínima.
Capacidad jurídica: derechos reconocidos, apoyo insuficiente
España reformó su Código Civil para eliminar la incapacitación judicial y sustituirla por sistemas de apoyo y toma de decisiones con asistencia. Pero sin revisar sentencias ni ofrecer apoyos efectivos para decidir sobre su propia vida, se queda todo en agua de borrajas.
No hay datos públicos que permitan evaluar cuántas personas han recuperado de forma real su capacidad jurídica.
Cuidadores: esenciales pero frágiles. Precariedad:
- 47 % tiene contratos parciales
- salarios son un 35 % inferiores a la media
- conciliación, casi imposible
Muchos acaban por abandonar el trabajo para dedicarse en exclusiva a cuidar a su ser querido. Los cuidadoras principales ahorran al Estado el 4 % del PIB
Desigualdad y financiación insuficiente
La financiación del sistema de dependencia es compartida al 50 % entre Estado y comunidades autónomas. Sin embargo, la aportación estatal apenas alcanza el 27,6 %. Esto perpetúa grandes desigualdades territoriales:
- Comunidad Valenciana 83.185 personas están a la espera y 1.467 murieron en 2024 sin recibir ayuda.
- Baleares la demora media de ocho meses, con dos muertes diarias por listas de espera.
Teleasistencia y tecnología
Solo el 40% de quienes la necesitan la reciben
Las reformas de las leyes de Discapacidad y Dependencia son una mera declaración de intenciones sin dotación presupuestaria ni controles reales.
Las listas de espera son criminales.
- Requieren más personal y mejor gestión.
- La accesibilidad debe ser real y efectiva, con inspecciones y ayudas suficientes para adaptar edificios, espacios públicos y entornos de trabajo.
- No hay excusa que valga para no aplicar la reserva legal de empleo ni reforzar la Inspección de Trabajo.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, en los jardines de La Moncloa. | Pool Moncloa/Fernando Calvo. La Moncloa, Madrid – 22.11.2023