Discapacidad

La ministra Raquel Sánchez se olvida de la discapacidad intelectual

La nueva normativa de accesibilidad del MITMA también trata superficialmente a la discapacidad cognitiva

La Orden Ministerial TMA/851/2021, de 23 de julio, sustituye a VIV/561/2010, de 1 de febrero, del mismo título, y entrará en vigor el 2 de enero de 2022.

El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana desarrolla el documento técnico de condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación para el acceso y la utilización de los espacios públicos urbanizados, pero no atiende las necesidades de la discapacidad intelectual y los requisitos de la accesibilidad cognitiva.

“La Orden resulta insuficiente y no entra en las necesidades de las personas con diversidad funcional.

La carencia de especificidad es especialmente grave en la definición de las zonas de juego, cuya consecuencia va a ser la exclusión de grupos infantiles, sobre todo: con discapacidades intelectuales, trastornos del espectro del autismo y otros trastornos que requieren una zonificación diferente o tratada con conocimiento de sus necesidades específicas”

Berta Brusilovsky Filer, presidenta de la Asociación para la Comprensión Fácil de Entornos y Edificios (ACFEE) y coordinadora del Consejo Sectorial de Accesibilidad Universal de CEDDD

No se ha tenido en cuenta a expertos acreditados en el área que conocen de forma más experimental y holística las necesidades de estos colectivos

La aprobación de la norma está contemplada en el Plan de acción de la Agenda Urbana Española para la Administración General del Estado y se produce tras un largo proceso de participación pública. Desafortunadamente no se ha tenido en cuenta la opinión de todos los agentes sociales.

  • Artículo 8.3 (contrastes cromáticos y de texturas entre los elementos de juego y de ejercicio, y el entorno, para favorecer la orientación espacial y la percepción de las personas usuarias): se queda en la superficie, al no reunir las condiciones, ni detallar las necesidades particulares de la infancia con discapacidades visuales, intelectuales, con trastorno del espectro del autismo y otros trastornos.
  • Artículo 7 (señalización de parques y jardines): no detalla las condiciones de diseño, los elementos de mobiliario, las arquitecturas efímeras, etc.
  • Artículo 11 (pavimentos): no especifica qué características de diseño deberían cumplirse para evitar que se repitan los errores provocados por el desconocimiento de la diversidad del funcionamiento humano.
        • Por ejemplo, los diseños con franjas o cuadrículas de colores, divertidos y originales para algunas personas que confunden a otras y representan una barrera para caminar con seguridad y comodidad. También para los adultos mayores.

CEDDD reclama la participación real de todos los agentes sociales vinculados al mundo de la discapacidad, la dependencia y los mayores, a fin de dar respuesta a las necesidades derivadas de todas las discapacidades, sean de la naturaleza que sean.

Imagen: Berta Brusilovsky. / Jorge Villa, Servimedia.

Related posts

S.M. el Rey Felipe VI con el Crecimiento Inclusivo

Marta Gasca Gómez

III Jornada La influencia del arte en la salud

Redaccion

¿Qué pueden hacer las empresas por la inclusión de la discapacidad?

Marta Gasca Gómez