RSC

¿La alimentación equilibrada mejora su sueño?

alimentación y sueño

Somos conscientes de que la alimentación equilibrada mejora su sueño, pero insistimos en hábitos poco saludables

Alimentarse mal repercute en dormir mal y resta energía durante la jornada laboral dificultando la conciliación.

Es especialmente perjudicial entre los empleados de 25 a 34 años.

Descansar influye en

  1. regulación del apetito
  2. equilibrio hormonal
  3. concentración y productividad durante el día
El sueño y la alimentación están estrechamente interconectados y deben cuidarse de manera conjunta

Opiniones de trabajadores:

  • 64 % sus hábitos alimenticios tienen un efecto directo en la calidad de su descanso.

Rutinas poco saludables influyen en la productividad y la concentración durante la jornada laboral. Se trata de un factor que impacta directamente en el rendimiento cognitivo, el estado de ánimo y el bienestar general.

  • 44 % una alimentación equilibrada mejora descanso nocturno sin embargo persisten hábitos poco saludables
  • 20 % una dieta deficiente tiene un impacto negativo directo en su calidad de sueño.
El insomnio es un problema de salud
Daniela Silva, CignaHealthcare
Daniela Silva, CignaHealthcare

“La alimentación no solo influye en cómo nos sentimos durante el día, también condiciona la calidad del descanso.

A su vez, dormir bien permite planificar una dieta saludable a conciencia y ayuda a mantener íntegras las señales de hambre y saciedad reduciendo la necesidad de consumir alimentos hipercalóricos.

También nos ayuda a establecer calendarios alimentarios a medio y largo plazo. Este círculo virtuoso demuestra que cuidar de ambos pilares es fundamental para preservar la salud y el bienestar a largo plazo”

El impacto de la mala alimentación sobre el descanso es más acusado entre los empleados de 25 a 34 años, lo que pone de relieve la importancia de promover hábitos saludables desde edades tempranas. En este intervalo hasta un 25,5 % admite que cuando practica una mala alimentación, afecta negativamente a su descanso.

Cómo favorecer un descanso reparador
  • Nutrientes como los ricos en triptófano
  • Dieta mediterránea, frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, pescado azul y aceite de oliva
  • Menos carnes rojas y alcohol

Pavo, huevos, lácteos, plátano o avena, ricos en triptófano y vitamina B6, favorece la producción de serotonina y melatonina que regulan el ciclo del sueño

Dormir regularmente 8 horas puede mejorar la función cardiovascular, la sensibilidad a la insulina y la recuperación muscular.

  • menos estimulantes en la segunda parte del día
  • meditación y relajación

Aunque el alcohol pueda inducir somnolencia en un primer momento, interrumpe el descanso durante la noche.

  • adapta los horarios de comida a los ritmos circadianos
  • cenar dos o tres horas antes de dormir
  • platos ligeros y fáciles de digerir
  • rutinas deportivas cotidianas.

El deporte ayuda a regular el ritmo circadiano, reduce el estrés y la ansiedad al disminuir el cortisol y aumentar las endorfinas, lo que favorece un sueño más profundo y reparador y mejora el estado de ánimo.

Desconecta digitalmente

La exposición a pantallas (móviles, tabletas, ordenadores o televisores) emite luz azul, que inhibe la producción de melatonina, la hormona que regula el descanso, además de mantener el cerebro en estado de alerta por la estimulación constante de notificaciones. Realizar una desconexión tecnológica, al menos una hora antes de meterse en la cama, favorece la relajación y reduce el estrés, lo que ayuda a conciliar antes el sueño.

“Hábitos alimentarios en el entorno laboral”, CignaHealthcare España

Foto de eat kubba

Related posts

Mutua MAZ cierra 2023 como referente en Sostenibilidad

Marta Gasca Gómez

Aragón, liderada por Zaragoza, abraza la Economía Social

Juan Royo

MAZ aporta 11,9 millones a la Seguridad Social en 2018

Juan Royo Abenia