Ilumináfrica es una entidad sin ánimo de lucro constituida 49 socios fundacionales en 2007 y que ha realizado 8.149 intervenciones quirúrgicas solidarias
El objetivo: que las personas de los países en vías de desarrollo con déficit visuales evitables o tratables y sin recursos económicos tengan acceso a una atención visual de calidad, dispensada por sus propios servicios de salud.
En el mundo hay 36 millones de personas ciegas y otros 217 millones tienen discapacidad visual de moderada a grave. El 80 % padecen la denominada ceguera evitable, es decir, aquellos casos que con un tratamiento adecuado, podrían recuperar la visión.
La lucha contra la ceguera es, junto con las vacunaciones, la acción sanitaria más eficaz en la lucha contra la pobreza.
Conservar o restablecer la visión cuesta poco dinero y puede contribuir a liberar a las personas de la pobreza. De esta manera, serán capaces de contribuir plenamente a la vida de sus familias y comunidades y al desarrollo.
El 13 de noviembre de 2007 partía la primera expedición al Chad, uno de los países más pobres del mundo. Desde entonces la fundación ha realizado:
- 81 expediciones al Chad y Senegal
- 8.149 intervenciones quirúrgicas
- 37.150 pacientes de oftalmología y optometría
- 10.601 gafas graduadas y 10.054 gafas de sol entregadas
- 200 cooperantes médicos
- 130 cooperantes no médicos (enfermeros, ópticos…)
El Chad es uno de los diez países más pobres del mundo y donde se hace muy necesaria la actuación oftalmológica y óptica, debido a la carencia absoluta de las mismas.
Mejorar la salud ocular
Ilumináfrica trata patologías que limitan la función visual y que son reversibles con los medios adecuados
- programas asistenciales oftalmológicos
- formación y difusión de conocimiento
- formar profesionales sanitarios locales
- aportar medios técnicos y recursos materiales
- prevenir las causas de ceguera evitables
Desde su puesta en marcha organiza expediciones anuales con oftalmólogos, ópticos, anestesistas y personal de enfermería para valorar a pacientes con problemas visuales graves y realizar tratamiento médico, quirúrgico o compensación visual.
El programa “EDUCANDO CONTRA LA CEGUERA” mantiene de forma permanente a ópticos expatriados y practican reconocimientos visuales a los niños de las escuelas de la zona
Se implica al personal sanitario local con cursos programados de oftalmología general y optometría, prácticas quirúrgicas y taller de anteojería.
Al finalizar el proyecto, quedan sanitarios entrenados para poder realizar exploraciones oftalmológicas y optométricas básicas capacitados para colaborar en las cirugías de las patologías oftalmológica más frecuentes.
Además del personal sanitario, la entidad cuenta con una valiosa red de voluntarios que colabora en aspectos relacionados con: logística, marketing y comunicación, sin cuyo aporte el trabajo de la fundación no sería posible.
La fundación tiene y se rige por un patronato compuesto, mayormente, por oftalmólogos y personas que comparten la convicción de que el derecho a ver es un derecho universal.
- Presidente: Enrique Minguez Muro
- Vicepresidente: Enrique González Paules
- Secretario : José Antonio Pérez Guillen
- Tesorero : Luis Sanz Alcalde
- Vocales:
- Jesús María Castillo Lahuarta
- Patricia Ramiro Millan
- María Rosa Burdeus Gómez
- Oscar Largo Ochoa
- Susana Pérez Oliván
- José Ignacio Sánchez Marín
- Enrique Ripoll Pascual
- Ángel Domínguez Polo
- Isabel Bartolomé Sesé