RSC

7 % de absentismo laboral en España

ABSENTISMO LABORAL

El absentismo laboral alcanza en España el 7 % y afecta a 1,5 millones de trabajadores al día. Pocas empresas tienen programas de bienestar

El absentismo se refieren a ausencias (número de días) por temas de salud o causas similares (accidente, accidente laboral y enfermedad). Es la ausencia del profesional de su puesto de trabajo cuando estaba prevista su presencia. No se tienen en cuenta las ausencias permitidas como vacaciones, permisos de maternidad o paternidad y días de libre disposición. El cálculo de horas de absentismo incluye las bajas médicas tanto por contingencia común como contingencia profesional.
Contexto

El absentismo laboral costó a las empresas 12.245 millones de euros en 2024, un 20 % más que en 2023. Además, el 47 % de las ausencias se cubren con horas extras, lo que reduce la productividad un 30 %. La desconexión emocional de los empleados, señalada como una «epidemia silenciosa», es un factor clave en este problema.

Por otro lado, se prevé un aumento del 24 % en la rotación voluntaria de personal para 2025, especialmente en los sectores tecnológico y hostelero, lo que evidencia la necesidad de liderazgos más efectivos y estrategias avanzadas de reclutamiento. Solo el 10% de los empleados españoles se sienten comprometidos con su trabajo, situando al país entre los de menor compromiso laboral en Europa.

Flexibilizar horarios, apoyo emocional, pausas activas y beneficios personalizados cuidan a las personas sin perder productividad

¿El verano es un periodo más relajado? No en el mundo laboral. Plantillas reducidas, presión por cerrar proyectos, olas de calor y fatiga acumulada afectan a la productividad y el bienestar de los equipos. Sin embargo, solo el 18 % de las empresas en España cuenta actualmente con programas específicos de bienestar emocional y mental.

En verano el 7 % de las horas pactadas no se trabajan, es decir 1,5 millones de personas se ausentan del trabajo cada día. En Murcia, el absentismo ha crecido un 103 % entre 2018 y 2024, generando un coste económico superior a los 821 millones de euros.

¿Cómo combatir el absentismo? Mejorando la salud física, emocional y financiera: telemedicina, meditación, actividad física, idiomas o asesoría fiscal.

Betterfly integra retribución flexible, seguros y beneficios en una plataforma personalizable que se adapta a las necesidades individuales, empoderando a las personas para vivir su mejor vida. A través de esta plataforma, los gestores de recursos humanos pueden diseñar y personalizar fácilmente los beneficios para sus equipos, impulsando su compromiso y reduciendo la carga operativa.

¿Cómo pueden las empresas responder al reto del verano?

Implementar acciones que promuevan la salud emocional y el autocuidado puede marcar una diferencia real en la experiencia de los empleados y en la sostenibilidad del negocio. Algunas de las más eficaces son:

  1. Flexibilidad horaria y jornada intensiva: adaptar los horarios a necesidades personales y a momentos de mayor temperatura mejora la concentración y reduce el agotamiento.
  2. Apoyo emocional accesible: telemedicina psicológica, mindfulness o canales de escucha activa previenen el malestar antes de que se cronifique.
  3. Pausas activas y hábitos saludables: recordatorios para hidratarse, moverse o desconectar durante la jornada
  4. Retribución flexible y beneficios personalizados: soluciones adaptadas a cada momento del año refuerzan el compromiso y atienden prioridades personales.

“El verano es una oportunidad para que las empresas refuercen su compromiso con el bienestar.

Adaptar las políticas internas a los retos estacionales, como las olas de calor, protege la salud de los equipos y contribuye a mantener la motivación y el rendimiento”

Antonio Sas, Betterfly

El teletrabajo y el trabajo desde casa (home office)

Más reuniones virtuales, más correos electrónicos y sensación de que el “trabajo real” empieza cuando se apagan las cámaras.

El 62  % de los trabajadores del conocimiento dedican gran parte de su jornada a escribir correos electrónicos, y el 57  % a asistir a reuniones. El 25 % están más agotado después de una reunión que antes de empezar.

Lejos de ser espacios productivos, muchas reuniones son fuente de fricción. A esto se suma que, en muchos casos, los empleados no disponen de las condiciones adecuadas cuando teletrabajan desde casa o desde alojamientos vacacionales, donde el ruido se convierte en un factor que interfiere con la concentración y puede afectar la salud. El 74 % de los trabajadores reporta agotamiento mental debido al entorno sonoro, y el 63 % asegura que esto impacta negativamente en su motivación.

Foto de Fox

Related posts

Worldline a tope con su RSC “TRUST 2020”

Juan Royo

Galletas Gullón, la gestión sostenible es posible

Juan Royo Abenia

¿Como es la RSE en los medios de comunicación?

Juan Royo