RSC

Los gobiernos luchan contra las adicciones

Los gobiernos luchan contra las adicciones mediante una política fiscal cada vez más agresiva España, de los menos estrictos

Turquía es el país más restrictivo con las adicciones y Alemania el que menos. Los gobiernos incrementan los impuestos a tabaco, alcohol y bebidas azucaradas

El gobierno interviene en las decisiones de consumo de alimentos, alcohol, bebidas azucaradas y nicotina por parte de sus ciudadanos.

Europa es cada vez más restrictiva

Las regulaciones sobre alcohol, tabaco, alimentos y, de manera especialmente significativa, los productos de nicotina, se intensifican. Sin embargo, ¿son efectivas? ¿tienen costes sociales?

Turquía (con 47.2 puntos sobre 100) repite en la primera posición como el país más restrictivo. Lituania (42.8) y Finlandia (37.8), Hungría, Irlanda, Letonia… Reino Unido, que regresa a este grupo con una puntuación de 31.7 puntos y con perspectivas de aumentar su intervencionismo. Alemania se mantiene como el país menos intervencionista (11.7). Luego, Luxemburgo (12.4), Italia (13.5 puntos).

España (15.9) se sitúa en el puesto 25 de los menos restrictivos
  • Una vez ajustados a la renta, los impuestos sobre los cigarrillos en España están por debajo de la media de un país de la UE y no existe ningún impuesto sobre el líquido de los cigarrillos electrónicos.
  • Prohibido fumar en el lugar de trabajo, bares y restaurantes, pero solo en algunas zonas al aire libre, como escuelas, hospitales y parques infantiles. Las terrazas por ejemplo son una pesadilla para los no fumadores.

Hay perspectivas de impuestos sobre el vapeo y prohibir de facto las bolsitas de nicotina y los sabores de los cigarrillos electrónicos.

Los defensores del tabaco piensan que un mayor intervencionismo estatal no se traduce directamente en una mejora de la salud pública o un aumento de la longevidad. Que no existe una correlación estadísticamente significativa entre

  • puntuaciones obtenidas por los países en el índice y sus tasas de esperanza de vida
  • severidad de las políticas de control del tabaco y la prevalencia del tabaquismo
  • restricciones al alcohol y los niveles de consumo de bebidas alcohólicas

El ‘Estado niñera’ protege a los ciudadanos de sí mismos y de sus adicciones. Pero podría no estar alcanzando sus objetivos en términos de resultados sanitarios

Atención a los costes y consecuencias no deseadas de los ‘impuestos al pecado’
  1. impacto desproporcionadamente mayor en las rentas más bajas
  2. fomentan mercados negros y actividades ilícitas, con la consiguiente corrupción y pérdida de ingresos fiscales
  3. prohibiciones de publicidad: restringen la competencia y ahogan la innovación
  4. proliferación de regulaciones complejas: burocracia 

En la palestra, el debate público y político sobre el papel del Estado y los límites legítimos de su intervención en las decisiones individuales. ¿Es realmente libre el consumidor para tomar sus decisiones?

VI Índice del Estado Niñera (PDF) Fundación para el Avance de la Libertad Fundalib, European Policy Information Center Epicenter, Institute of Economic Affairs (IEA)

Foto de Pixabay

Related posts

Sin formación, no hay gestión de reputación e intangibles

Miguel Royo Gasca

El aragonés Ramón Pueyo Viñuales, nuevo responsable de Sostenibilidad de KPMG

Juan Royo

Implantar el ASG en la pyme es fácil

Miguel Royo Gasca