La Fageda, 65 millones de euros de impacto social, es decir 13 euros para cada euro público recibido es su Valor Social Integrado (VSI)
El VSI calcula con datos económicos, todo el valor que aporta a las personas y en el entorno, más allá de la contabilidad tradicional.
Convierte en un valor medible la aportación que La Fageda hace a cada uno de sus grupos de interés:
- trabajadores
- familias
- administraciones públicas
- clientes
- proveedores
- sociedad en general
El VSI que La Fageda generó en 2024 es 65’3 millones de euros y se traduce en un retorno social de 13 euros para cada euro público recibido
La Fageda facturó 34 millones de euros. El VSI refleja un alcance de impacto mucho más amplio como:
- económico directo (sueldos, impuestos, compras a proveedores …)
- tiempo que, gracias a las actividades empresariales y servicios de La Fageda, liberan las familias
- administraciones: reducción de gasto en prestaciones sociales gracias a la inclusión laboral
El resultado final del VSI (65,3 millones de euros) se desglosa en:
- Valor Social de Mercado VSM, lo que se puede contabilizar en euros: 54,8 millones de euros
- Valor Social de No Mercado VSNM, lo que tiene un impacto real en las personas: 10,4 millones de euros (incluye 3,3 millones aportados al valor de las familias beneficiarias).
En materia de eficacia pública, el ahorro en prestaciones sociales, costes sanitarios y aportaciones en impuestos representó un retorno de 11,5 millones para la administración.
«La aplicación de la metodología es una manera de conocer y entender el alcance que tienen las actividades y servicios que prestamos”
Sílvia Domènech
Todas las empresas tienen un impacto sobre sus territorios. Las empresas sociales tienen el reto de explicar mejor la contribución a administraciones, consumidores y proveedores, y sobre todo a familias y personas por las que generan puestos de trabajo o prestan servicios.
“El hecho que el 100 % del excedente económico se reinvierta en el proyecto, revierte en todos nuestros grupos de interés.
Creemos en una economía al servicio del interés colectivo”
La economía social reduce desigualdades, cohesiona la sociedad social, inserta personas en riesgo de exclusión, genera trabajo estable y de calidad, concilia la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
Pone en el centro de su actividad las personas, la cohesión social y el interés general, y no únicamente el beneficio económico.