
¿La Era de Lamine Yamal? La psicología deportiva y la salud mental al servicio de los jóvenes deportistas
Cuando escribo estas líneas se oyen en los medios de comunicación, después de conseguir el título liguero el F. C. Barcelona, frases como “ha comenzado la Era de Lamine Yamal”.
No se nos olvida que tiene 17 años, que tiene un talento excepcional, se le percibe feliz y sano. Sabemos que en La Masia se cuida de forma integral a los deportistas, pero, ¿ocurre lo mismo en el resto de organizaciones deportivas? ¿En todas las disciplinas deportivas, incluso en las que reciben un seguimiento minoritario?
Lo cierto es que se ha avanzado en los últimos años, en relación al cuidado de la salud mental, por un lado, además de la mejora del rendimiento deportivo con la participación de profesionales en psicología deportiva.
Disfrutamos viendo a estos jóvenes deportistas, de eso no cabe duda. Es igual de importante protegerlos, cuidarlos y generar ambientes sanos en los que se puedan desarrollar como profesionales y personas.
Muchos de ellos y ellas están en edades de maduración física, psicológica y social, viven una exposición pública, una carga de entrenamientos, partidos, lesiones, altas expectativas y un estilo de vida que está muy por encima de los chicos y chicas de su edad.
Por poner algunos ejemplos, es muy probable que se conozca antes al galardonado como Balón de Oro, que a un premio Nobel.
- Un jugador como Cristiano Ronaldo o Messi, pueden conseguir por primas de su Club y de sus patrocinadores entre 3 o 4 millones de euros por ganarlo.
- Mientras que un Premio Nobel de Medicina, percibiría 950.000 euros.
Mencionemos las dos especializaciones profesionales, aunque complementarias son diferentes perfiles. El psicólogo:
- deportivo se encargaría de mejorar el rendimiento deportivo en cuanto al factor mental en la organización deportiva, entrenamientos y competiciones.
- general sanitario se ocuparía de la promoción, prevención e intervención en situaciones en las que la salud mental de los deportistas puede estar en riesgo.
Que estos psicólogos estén colegiados y con ello garanticen una ética y deontología profesional es fundamental. Además de estar formados en especializaciones universitarias en psicología deportiva. Con ello evitaríamos exponerlos a otro tipo perfiles que no estarían capacitados para atenderlos de forma integral y profesional.
El presidente de LaLiga, Javier Tebas, reconocía al principio de la temporada un repunte de conductas de odio en los campos de fútbol
Estos jóvenes deportistas tienen que gestionar este tipo de situaciones que, de una forma u otra, les afectará anímicamente. El trabajo en los medios de comunicación, en las organizaciones deportivas, etc., en relación aspectos relacionados con la salud mental y su óptimo rendimiento deportivo, en los jóvenes deportistas, es fundamental. Tenemos casos de referentes deportivos que nos exigían hacernos cargo de atender a la salud integral en el deporte, por ejemplo; Andrés Iniesta y su depresión mientras nos hacía felices ganando un Mundial de fútbol.
Michael Phelps el mayor medallista olímpico ha mostrado su interés por hacer visible el cuidado de la salud mental en el deporte
Otro caso significativo, y reciente, sería el de Simone Biles. Estos son algunos casos de deportistas que han tenido éxito, y han podido pedir ayuda profesional. Otras deportistas que han hecho público su trabajo con psicólogas serían Carolina Marín, o Ruth Beitia, sólo por poner algunos ejemplos.
Pero existen otros casos en los que no es así, como puede ser el del mismo Messi, que hizo público que sabía que no se encontraba bien emocionalmente, en una etapa muy dura de su carrera, pero no encontró la forma de pedir ayuda.
También hemos visto casos en los que el deportista ha podido pasar por una situación y finales de su vida dramáticos. Todo ello se puede evitar, minimizar. Hacernos responsables de la salud en el deporte. Además de conseguir que el deporte español esté a la vanguardia en el alto rendimiento, sin la atención a la psicología deportiva, no sería posible. En la actualidad.
Es una buena noticia que ex deportistas que han desarrollado una sensibilidad con respecto a la salud mental asuman responsabilidades en entidades deportiva
Como es el caso de Bojan Krkic, siendo Coordinador del Área de Fútbol en el F. C. Barcelona. O Pau Gasol o Rafa Nadal y su trabajo en sus respectivas Fundaciones. En los que cuentan con profesionales de la psicología.