Tribuna

Incertidumbres en la predicción del tiempo y del clima

incertidumbres en el tiempo
Francisco J. Tapiador
Francisco J. Tapiador

Incertidumbres en la ciencia de la predicción del tiempo, la meteorología, y el estudio del clima, la climatología

La ciencia de la predicción del tiempo (meteorología) y el estudio del clima (climatología) son ciencias maduras y bien asentadas. Eso no quita para que en ambos casos existan incertidumbres muy importantes que es necesario explicar cuando se pasa del ámbito puramente académico a las aplicaciones.

El que los modelos tengan incertidumbres no es un demérito de estas herramientas

Al contrario: nunca se crea usted ningún valor nominal que no vaya acompañado de un margen de error. Hay errores en:

  • las medidas industriales
  • en la obra pública
  • y en lo agrario (era famosa la frase de los agrimensores de que «en agricultura, el kilómetro es holgura»)

No obstante, sucede los resultados de los modelos se comunican a menudo sin dar cuenta de las incertidumbres, buscando la claridad, ya que el público general no necesita los detalles. Pero los profesionales, sí.

  • Todos los modelos cuentan con una serie de parametrizaciones que abundan en valores empíricos.
  • Hay además procesos que son intrínsecamente impredecibles en lo particular, aunque no en su media estadística.
Si yo tiro un dado perfecto seis mil veces…

… no sabré con mucha precisión qué va a salir en la tirada 777 (tengo una probabilidad entre seis de acertar, de hecho). Pero sí que sé que la cara del tres habrá salido unas mil veces al cabo las seis mil tiradas.

Con el clima pasa algo parecido: no sabemos cuánto calor va a hacer el 4 de abril del año que viene. Pero sí que sabemos que la media de la temperatura de los próximos 30 abriles va a ser mayor que la de los 30 pasados. Y tan importante es saber eso como el margen de error asociado.

«Sensitividad a las condiciones iniciales», el caos

En el ámbito de la predicción del tiempo a pocos días vista (que es un asunto diferente al estudio del clima) hay un problema añadido, y es que aparece la «sensitividad a las condiciones iniciales» (lo que popularmente se conoce como «física del caos»). Esa característica de los sistemas dinámicos —muy bien estudiada— impide realizar predicciones fiables a más unos pocos días vista. O, dicho de otro modo, las incertidumbres a partir del tercer día en la caracterización de la atmósfera en un momento dado suelen ser demasiado grandes para que la medida sirva para algo.

La predicción meteorológica y la simulación del clima son tareas complejas en la que aparecen efectos que, desde fuera, pueden parecer paradójicos.

El mejor modelo de predicción meteorológica de los próximos días es el del centro europeo de predicción a medio plazo (ECMWF):

  • Dice que volverá a hacer frío e incluso a helar en mayo. Es muy posible que suceda.
  • Parece contradecir lo que venimos diciendo sobre el calentamiento global. Pero ese fenómeno es normal y está previsto.

Se trata de una propiedad ya conocida del sistema climático, una variabilidad interna, que sí que aparece en los modelos. Es un fenómeno natural y las incertidumbres de las previsiones están acotadas.

El clima está cambiando de manera apreciable, pero esto es sólo el principio. Estamos viendo el inicio de la cuesta. En el futuro próximo, en las próximas décadas, veremos más fenómenos extremos. Ya podemos hacer poco para pararlo. En España, desde luego, casi nada.

A lo que sí hay que darle vueltas es a qué hacer y a cómo prepararnos como país para afrontar escenarios que van a ponernos delante desafíos cada vez más importantes.

Ahí sí que se puede (y se debe) debatir, y mucho, sobre la estrategia que palíe los efectos más nocivos y que nos permita seguir haciendo «vida normal», lo que quiera que sea eso. En contra de lo que dicen algunos alarmistas interesados, no es necesario destruir el sistema productivo actual para mitigar los efectos del cambio climático y adaptarse a los nuevos escenarios. Lo que se necesita es inteligencia.

Foto de Ithalu Dominguez

Francisco J. Tapiador es catedrático de Física de la Tierra de la Universidad de Castilla-La Mancha. Su último libro es «El clima de la Tierra para escépticos y gente inteligente», de próxima aparición en la colección «Ciencia y divulgación» de la editorial Renacimiento.

Related posts

Profesionalidad y camaradería, claves del liderazgo

Marta Gasca Gómez

La ecología de los Juegos Paralímpicos

Miguel Royo Gasca

¿Es oro todo lo que reluce de la encuesta de confianza empresarial?

Miguel Royo Gasca