RSC

Implantación de políticas de desconexión laboral

desconexion digital

Implantación de políticas de desconexión laboral para enfrentar fatiga tecnológica y estrés, clima laboral y conciliación

Con cada notificación que recibimos, liberamos dopamina, lo que genera la necesidad de estar siempre conectados. El 70 % de las personas a nivel mundial ya sufre en algún grado nomofobia, el miedo a estar un tiempo sin el móvil y el 50 % de los españoles considera que no tiene un buen bienestar digital . Por no hablar de que enviar un email con un archivo equivale a dejar encendida una bombilla durante 24 horas.

El derecho a la desconexión digital de socios y colaboradores es fundamental para lograr una mejor ordenación del tiempo de trabajo en aras a

  • respetar la vida privada y familiar
  • mejorar la conciliación de la vida personal, familiar y laboral
  • contribuir en el bienestar de la salud laboral de todos

Herramientas

  • Modelo de “Registro diario de jornada” se adapta a la flexibilidad de cada socio y contabiliza las horas de entrada y salida.
  • Guía desconexión digital. Afecta a fatiga tecnológica y estrés, clima laboral y calidad del trabajo, conciliación de la vida personal y laboral.

Se tienen en cuenta todos los dispositivos y herramientas susceptibles de mantener la jornada laboral más allá de los límites convencionalmente establecido: teléfonos móviles, tabletas, aplicaciones móviles, correos electrónicos y sistemas de mensajería, o cualquier otro que pueda utilizarse.

Con la adopción de las siguientes medidas, que tendrán el carácter de mínimas, se garantiza el cumplimiento de este derecho y se regulan las posibles excepciones:

No atender dispositivos digitales, fuera de la jornada de trabajo, ni durante los tiempos de descanso, permisos, licencias o vacaciones, salvo que se den las causas de urgencia justificadas

Animamos a todas las personas a que se unan a esta práctica incorporando en los correos electrónicos la siguiente leyenda:

“Con el fin de garantizar la desconexión digital, todos tenemos derecho a no responder a ninguna comunicación, una vez finalizada nuestra jornada laboral diaria”

En consecuencia, deberá evitarse, salvo que se den las situaciones de urgencia estipuladas, la realización de llamadas telefónicas, el envío de correos electrónicos o de mensajería de cualquier tipo fuera de la jornada laboral.

Se considerará que concurren circunstancias excepcionales muy justificadas cuando se trate de supuestos que puedan suponer un grave riesgo hacia las personas o un potencial perjuicio hacia el negocio, cuya urgencia requiera de la adopción de medidas especiales o respuestas inmediatas.

Para una mejor gestión del tiempo de trabajo, se adoptan de las siguientes medidas:
  • Programar respuestas automáticas, durante los periodos de ausencia,
    • indicar las fechas en las que no se estará disponible
    • designar el correo o los datos de contacto de la persona a quien se hayan asignado las tareas durante tal ausencia
  • Convocatorias de formación, reuniones, videoconferencias, presentaciones, información
    • En horario laboral.
    • Convocatoria con la antelación suficiente para planificar jornada.
    • Incluir hora de inicio y finalización, así como toda la documentación que vaya a ser tratada con el fin de que se puedan visualizar y analizar previamente los temas a tratar y que las reuniones no se dilaten.

Efectividad de la desconexión digital y laboral. Garantizar que quienes ejerzan este derecho no se verán afectadas por ningún tipo de sanción, motivada por el ejercicio de éste, ni se verán perjudicadas en sus evaluaciones de desempeño, ni en sus posibilidades de promoción.

¿Desconectas en verano?

Foto de Vodafone x Rankin everyone.connected

Related posts

Digitalización: la clave de la sostenibilidad del sistema de salud español

Juan Royo

XII Premios Corresponsables, la unión de la RSC

Marta Gasca Gómez

Nuevos tiempos, nuevas formas de comerciar

Juan Royo