Solidaridad

España, triste líder en abandono escolar

absentismo escolar

España triste líder en abandono escolar en Europa: el drama es que uno de cada cuatro jóvenes no termine la secundaria

Solo el 46 % de los estudiantes españoles cree que la escuela les da las competencias necesarias para alcanzar su trabajo soñado

Las carencias del sistema ponen en duda el éxito de sus estudiantes

Solo el 46 % de los estudiantes españoles cree que la escuela les da las competencias necesarias para alcanzar su trabajo soñado, por encima de Alemania (41 %) e Italia (39 %), pero lejos del Reino Unido (54 %).

Eso sí, España lidera en escolarización temprana, con un 42 % de menores de 3 años matriculados en educación infantil y un 97 % de cobertura entre los 3 y 5 años.

El 26 % de los españoles entre 25 y 34 años no ha completado la educación secundaria superior. El porcentaje más alto entre los países analizados, lo que refleja una seria brecha en la retención del sistema educativo.

El 65 % de los niños que hoy cursan primaria trabajarán en empleos que aún no existen

Por eso hay carencias estructurales:

  1. financiación insuficiente en las primeras etapas
  2. brecha creciente entre la formación y las competencias que necesitarán

Docentes, familias y estudiantes coinciden: la forma en que preparamos a los niños para el futuro debe cambiar, y rápido.

¿Qué mide PISA?

  • competencias en lectura, matemáticas y ciencias de los estudiantes de 15 años
  • infraestructura digital consolidada
  • acceso notable a la cultura

La financiación con respecto al PIB per cápita por estudiante

  • educación secundaria superior, 30 %
  •  primaria,  23 %

Paradoja: España lidera en acceso temprano, pero no en inversión de calidad en esas etapas clave.

«El desarrollo infantil temprano, desde el nacimiento hasta los cinco años, tiene un impacto profundo en el éxito futuro de un niño.

La desigualdad comienza al nacer y puede abordarse invirtiendo en educación infantil de calidad”

James Heckman, 2011

Preparar a los estudiantes para empleos que aún no existen

España no está realizando grandes inversiones en competencias del futuro y en apoyo al profesorado.

«Sin una acción inmediata y sostenida en financiación, formación e innovación, España corre el riesgo de quedarse atrás»

Felix Oswald, GoStudent

Solo el 46 % de los estudiantes españoles afirma que la escuela les está dando las competencias necesarias para alcanzar su trabajo soñado. España  está ligeramente por encima de Alemania o Italia, pero todavía refleja que una parte significativa del alumnado se siente poco preparado para afrontar su futuro profesional.

País

% de estudiantes que creen que la escuela les prepara para su trabajo soñado

Reino Unido

54 %

Francia

49 %

España

46 %

Alemania

41 %

Italia

39 %

Austria

36 %

Muchos de esos trabajos soñados aún no existen. Los estudiantes necesitarán conocimientos académicos. Y también adaptabilidad, creatividad y competencias digitales para tener éxito.

No podemos predecir todos los trabajos del futuro, pero sí preparar para adaptarse y prosperar sin importar lo que venga después.

“Si queremos que los alumnos estén preparados para el futuro, sus profesores también deben estarlo”

Felix Oswald, GoStudent

El reto digital: docentes sin formación en IA

El 22 % de los docentes afirma haber recibido formación de su centro para enseñar competencias de IA.

País

% de docentes con formación en IA

Alemania

38 %

Reino Unido

26 %

España

22 %

Francia

20 %

Italia

20 %

Austria

12 %

Aulas masificadas: docentes al límite

En España, el número medio de alumnos por profesor en guarderías es de 15, en primaria 13,5 y en secundaria 11,6. Se limita la capacidad del profesorado para ofrecer apoyo individualizado e integrar de forma eficaz las nuevas tecnologías de aprendizaje.

Aunque la tecnología puede reforzar la enseñanza, no puede sustituir el valor de las relaciones sólidas y tempranas entre docentes y alumnos. Las clases más reducidas permiten al profesorado comprender realmente las necesidades de cada estudiante. Si queremos dar a nuestros niños el mejor inicio, debemos ofrecer también a los docentes la capacidad de hacerlo posible.

Número medio de alumnos por profesor

País

Guardería

Primaria

Secundaria

Alemania

10.1

15.4

13.3

Italia

13.3

12.4

12.1

Austria

13.9

12.0

9.4

España

15.1

13.5

11.6

Reino Unido

18.0

20.5

15.4

Francia

24.1

19.6

12.8

Acceso temprano, pero abandono elevado

España lidera en escolarización temprana: un 42 % de menores de 3 años está matriculado en educación infantil. Entre los 3 y 5 años, la cobertura llega al 97 %. A pesar de esta cobertura, la financiación en primaria sigue siendo baja en comparación con la secundaria, lo que genera dudas sobre la calidad de estas primeras experiencias educativas.

        % de niños en educación infantil

País

Menos de 3 años

De 3 a 5 años

España

42 %

97 %

Alemania

40 %

93 %

Austria

21 %

91 %

Reino Unido

19 %

100 %

Italia

5 %

93 %

Francia

4 %

100 %

Una educación infantil de calidad es clave para el desarrollo cognitivo y emocional, y puede ayudar a reducir las brechas de rendimiento a largo plazo.

“Estamos perdiendo la oportunidad de asegurar el éxito de los niños desde el primer día. Una educación infantil accesible y asequible debe ser la base de cualquier sistema preparado para el futuro”

Felix Oshwald, GoStudent

El 26 % de los jóvenes de entre 25 y 34 años no llega a completar la educación secundaria superior, el porcentaje más alto entre los países analizados. En contraste, en Reino Unido la cifra cae al 12 % y en Alemania al 16 %.

País

% de jóvenes de 25 a 34 años sin secundaria superior completada

España

26 %

Italia

20%

Alemania

16 %

Reino Unido

12 %

Francia

11 %

Austria

10 %

España puede ocupar hoy la cuarta posición, pero el futuro no espera

Los estudiantes están listos para aprender. Los docentes están listos para enseñar. La tecnología está lista para ayudar. Sin embargo, sin una inversión urgente en educación infantil, una formación integral en inteligencia artificial y una reducción en la relación alumnos/profesor, el sistema corre el riesgo de quedarse atrás.

La decisión está en nuestras manos: actuar ahora para blindar la educación del futuro o ver cómo nuestra ventaja se desvanece. La cuestión no es si el cambio llegará, sino si estaremos preparados cuando lo haga.

Fuentes y metodología
Foto de Tima Miroshnichenko

Related posts

España a la cabeza de la igualdad en el mundo

Miguel Royo Gasca

Mutual Médica, fondo de apoyo de 300 000 euros

Miguel Royo Gasca

14.000 menores tutelados en España esperan una familia

Juan Royo