ISR

La inversión en transición energética se multiplicará 1,7 veces

joan bonet banca march

El flujo de inversión global en transición energética en el próximo lustro se multiplicará por 1,7 veces, hasta el 4 % del PIB global en 2030

Banca March anticipa que el ciclo no descarrillará y el entorno seguirá siendo favorable para la Bolsa

La economía mundial crecerá un 2,9 % en 2026, casi medio punto porcentual menos que el promedio histórico, y transitará hacia un aterrizaje suave.

Tres factores diferenciales sostendrán el ciclo:

  • endeudamiento privado en mínimos
  • revolución tecnológica, que impulsará la productividad
  • crecientes inversiones para la transformación del sector energético

La reforma fiscal de Trump compensará durante los próximos tres años el negativo impacto de la cortina de humo generada por una guerra arancelaria, que se va apaciguando a base de nuevos acuerdos. En la antesala de las elecciones legislativas de 2026, primará evitar un revés económico.

Regresa la vieja locomotora: Alemania cuenta con capacidad diferencial dentro de la zona euro y se beneficiará de su histórico impulso fiscal, con fuertes inversiones en infraestructuras y defensa.
España crecerá al 2,7 %, más que sus socios europeos, pero casi un punto menos que en años anteriores.

La Fed proseguirá con su ciclo de recortes controlados y progresivos, abandonando el terreno restrictivo y situando los tipos oficiales en el intervalo 3 %-3,25 % el próximo año. El BCE, sin prisa, permanecerá en pausa cerca del 2 %.

“Los retornos de la renta fija superarán la inflación y que las Bolsas mantienen atractivo por el crecimiento de los beneficios.

Preferimos el crédito corporativo europeo de calidad.

mantenemos un sesgo positivo hacia la Bolsa estadounidense y por Alemania en Europa.

En renta variable, sectores con un crecimiento diferencial de los beneficios como tecnología, salud y defensa”

Joan Bonet, Banca March

Mirar más allá del humo

A pesar de la pérdida de dinamismo, el banco balear anticipa un avance del 2,9 % del PIB mundial para el próximo ejercicio, ritmo por debajo del promedio histórico, pero lejos de niveles recesivos.

El ciclo económico está en una fase avanzada, pero no descarrilará.

El nuevo mapa arancelario se va perfilando y las empresas se acomodan. Aunque la subida de aranceles tiene un efecto negativo, el riesgo de una recesión mundial brusca está contenido.

El flujo de inversión global en transición energética en el próximo lustro se multiplicará por 1,7 veces, hasta representar el 4 % del PIB global en 2030 debido a:

  • necesidad de reducir la dependencia exterior
  • crecientes demandas energéticas derivadas del desarrollo de la IA

Oportunidades de inversión

En el pasado, cuando se han producido episodios de recortes de tipos de la Fed con las Bolsas en máximos —escenario similar al actual—, los mercados de renta variable han registrado, en general, un desempeño más contenido en el corto plazo (3-6 meses), pero si se analiza su comportamiento a 12 meses, suben de media más de un 12% desde la bajada de tipos.

Estados Unidos, la región preferida gracias a

  • mayor peso del sector tecnológico
  • márgenes más elevados derivados de su mayor productividad

En Europa, se destaca Alemania:

  • la única gran economía con margen fiscal para impulsar su industria en un momento de reformas
  • valoraciones y crecimiento de beneficios atractivo en comparación a sus pares

Por sectores, ante una valoración exigente, crecimiento de beneficios diferencial

  1. tecnología —con preferencia por software y la temática de ciberseguridad—
  2. salud
  3. defensa, que se verá apoyado por el incremento de gasto militar derivado de los compromisos de la OTAN

Related posts

Bienestar financiero y banca

Juan Royo Abenia

El Davos malagueño de la Innovación social

Juan Royo

La demanda impulsará el crecimiento de la ISR… si la industria se adapta

Juan Royo