¿2023 será el año de los emprendedores? Solo para proyectos digitales y de alta exigencia e impacto social
La industria es el sector con menor mortalidad, servicios y comercio los más.
Los sectores con mayor número de nuevos proyectos son: foodtech, startups de movilidad colaborativa, moda sostenible, energía sostenible y biotech
“En momentos de crisis como el actual es cuando se ponen en marcha más proyectos porque, donde existe un problema, aparece una oportunidad para resolverlo y generar negocio”
Marta Grañó
En 2021 aumentaron las iniciativas emprendedoras hasta alcanzar al 5,5 % de la población. Sin embargo, la tasa de mortalidad de las empresas (8,4 %) supera la de nacimientos (7,5 %) en todos los sectores.
El cambio de hábitos de los últimos años impulsa el comercio electrónico en España:
- Prendas de vestir
- Agencias de viaje
- Comida a domicilio y foodtech
- Movilidad colaborativa, especialmente desde el incremento del precio de los carburantes
- Moda sostenible, con el aumento de la venta de ropa de segunda mano
- Energía sostenible, que reciben el apoyo de las Administraciones Públicas.
- “Biotech”, mejora de la vida de las personas a partir de la extracción y manipulación de organismos vivos
En 2023, salud, energía y sostenibilidad serán los grandes protagonistas, y como eje transversal la inteligencia artificial, que será determinante en el éxito de muchos proyectos.
Ayudas y financiación para emprendedores
- Formación, hasta 75 % del coste hasta un máximo de 3.000 euros; las
- Financiar inversiones
- con la reducción de hasta cuatro puntos en los préstamos destinados a ese fin hasta un máximo de 9.000 euros
- ayudas directas hasta un límite del 50 % del coste de adquisición y un máximo de 9.000 euros
- Contratación externa de asistencia técnica por el 75 % del coste de los servicios hasta un máximo de 2.000 euros
- Establecerse como autónomo, hasta 7.500 euros en función de la dificultad para el acceso al mercado de trabajo. Se trata de ayudas pensadas para
- personas con discapacidad
- desempleados de larga duración
- aquellas en situación o riesgo de exclusión social
Otras alternativas para el emprendedor son
- Capitalizar el total de su prestación por desempleo, el llamado “pago único”, para poder invertirlo en un nuevo proyecto
- Reducción de las cotizaciones de la Seguridad Social durante un año con el pago de una cuota única mensual de 60 euros.
- Programa Kit Digital, del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, pensado para ayudar en el proceso de transformación digital de pequeñas empresas, microempresas y personas en situación de autoempleo.. Se trata de un “Bono digital”:
- 2 empleados, hasta 2.000 euros.
- 3 y 9 empleados, 6.000 euros.
- 10 y 49 empleados, 12.000 euros.
- Cada Comunidad Autónoma cuenta con líneas específicas cuyos detalles se pueden encontrar en la página web del SEPE.
- Unión Europea: Erasmus para Jóvenes Emprendedores, programa Eureka, programa Horizonte Europa…
Otra opción: la búsqueda de inversores (capital riesgo):
- Business Angels con conocimientos de un sector concreto e invierten en proyectos en su fase inicial.
- Venture Capital o Capital Riesgo: toman participaciones temporales en el capital de las empresas para favorecer su nacimiento, crecimiento o expansión.
- Private equity: inversión en fases consolidadas.
«Aunque existen muchos inversores, seleccionan mucho más dónde invertir que hace unos años»
Helena Torras, inversora
OBS Business School Emprender a contracorriente, Marta Grañó
