Medio Ambiente

Transformar comunidades a través del ecoturismo

Wilfredo-Veniz-Bolivia

4.000 familias en Bolivia, Ecuador y República Dominicana transforman sus comunidades gracias al ecoturismo: naturaleza, cultura y empleo

Este modelo turístico inclusivo protege ecosistemas únicos y es alternativa a pobreza y migración.

En comunidades rurales de Bolivia, Ecuador y República Dominicana, conserva la naturaleza, rescata saberes ancestrales y crea oportunidades económicas.

Bolivia: gastronomía, resiliencia y liderazgo comunitario.
  • Cristina López ha recuperado recetas ancestrales y llevado su gastronomía hasta ferias internacionales. Su éxito ha inspirado a otras mujeres a formarse y emprender sus propios negocios, generando empleo y orgullo comunitario.
  • Wilfredo Veniz mejora la infraestructura hotelera local (su hotel fue el primero en tener baños privados).
Ecuador: biodiversidad protegida y mujeres protagonistas

El 43 % de los emprendedores son mujeres. Gracias a estos proyectos, se conservan 80.000 hectáreas de bosques y páramos. Se fortalece el aviturismo, la medicina ancestral y la cosmovisión indígena.

  • La campaña Takeover en Pastaza, Amazonía, con  Jonathan Miranda o Sebastian Peña, visibilizan rl un turismo responsable.
República Dominicana: turismo regenerativo frente al cambio climático

En el Monumento Natural Cabo Samaná, el ecoturismo regenerativo protege especies en peligro y restaura hábitats marinos y forestales.

  • avistamiento de aves, ballenas y manatíes
  • senderismo
  • escalada
Un camino que comenzó en los Andes

En 2005, Ecuador, Bolivia y Perú lanza su programa pionero de turismo rural comunitario. En 2011, la metodología RUTAS “Turismo Comunitario con Calidad Sostenible” de CODESPA, impulsó 800 emprendimientos en 17 comunidades, beneficiando directamente a 4.000 familias.

Nada de esto sería posible sin alianzas sólidas entre comunidades, empresas, gobiernos y organizaciones locales e internacionales. El apoyo de entidades como la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Fundación “la Caixa” o Critical Ecosystem Partnership Fund (CEPF) ha sido decisivo para consolidar modelos turísticos inclusivos y sostenibles.

Related posts

Segunda ‘Semana de la Proximidad’

Miguel Royo Gasca

ASPY, huella de carbono y PRL

Juan Royo Abenia

La Caixa quiere ser “Carbon neutral” y compensar TODAS sus emisiones de CO₂

Juan Royo Abenia