Medio Ambiente

España, por debajo de la media en RSC

Mejor vida - David Martín Martín

España retrocede por debajo de la media europea en RSC y cae al puesto 19. Es el que más baja tras Francia

España mejora pero menos que el resto de países europeos. El deterioro más evidente: edificios y economía. Transporte y residuos consolidan la tendencia negativa desde 2022. Solo se avanza algo en naturaleza.

Se ha producido un avance en la mayoría de los indicadores, pero no tan destacado como el de nuestros homólogos europeos, lo que ha hecho que retrocedamos posiciones frente a la anterior edición.

«Para poder escalar en el ranking, es necesario apostar por una combinación de tecnologías, con iniciativas que incentiven la innovación y estimulen la demanda en distintos sectores con visión de cadena de valor

Pepa Chiarri, Oliver Wyman

Edificios, España baja cinco posiciones
  • MAL Energías renovables para la calefacción de los hogares. En España, las calderas de gas siguen siendo la principal tecnología.

BIEN Certificaciones de edificios comerciales sostenibles (Leed, Breeam, HQE y DGNB)

REGULAR Consumo eléctrico per cápita se mantiene un 7,2 % por debajo de la media europea.

Economía e industria manufacturera

Se reduce la intensidad de las emisiones y el consumo de energía por valor añadido. Pero esta categoría depende de la composición de la industria manufacturera de cada país. Por eso los que tienen bajo peso de sectores emisores e intensivos en energía obtener mejor posición y no es el caso de España.

Transición en el sector energético, España baja del 7 al 11

Pérdida de liderazgo en el indicador de proyectos de hidrógeno verde por PIB. Nos gana Dinamarca de calle. A pesar de que España sigue siendo el país con mayor capacidad de megavatios en proyectos en términos absolutos, Dinamarca ha hecho una gran apuesta para apoyar la producción y utilización del hidrógeno verde en términos relativos al PIB.

A pesar de ello, España sigue avanzando en la adopción de energías renovables.

Transporte (puesto 24) y residuos (25) consolidan su tendencia negativa de 2022

Transporte

BIEN Incremento en el porcentaje de coches de bajas emisiones

  • introducción de zonas de bajas emisiones en el área metropolitana de Madrid y Barcelona
  • incentivos nacionales a los vehículos eléctricos

MAL Intensidad de emisiones por pasajero: 1 emisiones de CO2 per cápita, en comparación con las 0,86 de media del resto de países europeos.

Soluciones para España:

  • vehículos de bajas emisiones
  • transporte público

Madrid inauguró la mayor estación de carga de autobuses eléctricos de Europa, y tiene planificado aumentar el número de puntos de recarga de autobuses, superando los 500 en 2025; mientras que la ampliación del metro forma parte del objetivo para 2025 de Barcelona de que el 65% de los desplazamientos motorizados se realicen en transporte público).

Residuos FATAL

  • tasa de material recirculado a la economía
  • residuos generados en hogares
  • residuos depositados en vertederos (70 % más que la media del resto de países, hasta los 245 kg per cápita). Y es que más del 46% de los residuos que generamos acaban en el vertedero, lejos del objetivo comunitario de llevar al vertedero solo el 10%.
La explotación de recursos hídricos en España hace que naturaleza sea la única categoría en la que mejora su posición

BIEN Reducción sustancial en el porcentaje de uso de agua en relación con los recursos hídricos renovables disponibles

  • situándose ahora por debajo de la media europea
  • aunque todavía lejos de los países líderes, que presentan valores inferiores al 1%

En el resto de las áreas, España está en línea con la media de los países europeos, pero muy por debajo de los líderes, especialmente en áreas protegidas (14% de la superficie total del país frente al 25-35%) y en cultivo orgánico (10,8% de la superficie agrícola utilizada frente al 20-26%).

Situación en Europa: Dinbal.

Si bien el corto plazo presenta grandes desafíos, avanzar en la transición hacia la sostenibilidad es no solo necesario, sino imprescindible.

Para liderar el cambio, se debe establecer una hoja de ruta clara respaldada con inversión en I+D, simplificar los trámites administrativos para el acceso a las ayudas y la gestión de permisos, e impulsar iniciativas de colaboración público-privada que den estabilidad al plan a medio-largo plazo

IMAGEN: Mejor vida – David Martín Martín

Oliver Wyman, Green Transition Index 2024

Related posts

El Reglamento sobre los envases y residuos de envases ¿amigo o enemigo?

Miguel Royo Gasca

SBMadrid 21… fueron ellos

Miguel Royo Gasca

La sidra y la agricultura de precisión, ejemplo de eficiencia

Juan Royo