Editorial

Educación secundaria y discapacidad

Foto Miret_Amibil_Libro 25 Aniversario

La educación en España no puede dejar atrás a los alumnos con discapacidad que requieren currículos realmente accesibles que faciliten la inclusión especialmente en secundaria

No hablamos de regalar títulos ni de rebajar el nivel de exigencia.

Se trata de garantizar que cada estudiante pueda demostrar lo que sabe y lo que sabe hacer con los apoyos y ajustes razonables que ya contempla la normativa.

Miles de estudiantes con discapacidad eligen el modelo educativo ordinario.

Sin embargo, siguen encontrando serias dificultades para titular en secundaria.

No es un fracaso personal de los alumnos con discapacidad.

Es un fracaso del sistema que promete inclusión, pero que en demasiadas ocasiones no proporciona las condiciones necesarias para garantizarla.

Las adaptaciones curriculares que deberían permitir avanzar a alumnos con perfiles diversos suelen ser

  • insuficientes
  • poco significativas
  • no se sostienen en el tiempo
El currículo es una barrera en lugar de una herramienta de acceso

Para avanzar con autonomía faltan:

  1. profesionales de pedagogía terapéutica (PT) y audición y lenguaje (AL)
  2. desdobles
  3. tiempos de intervención
  4. tecnología accesible
  5. profes formados en diseño universal para el aprendizaje, en evaluación diferenciada y en gestión de aulas heterogéneas

Más barreras:

  1. ratios imposibles de atender
  2. financiación intermitente
  3. burocracia que frena cualquier plan de apoyo
  4. expectativas bajas hacia el alumnado con discapacidad que limitan su autonomía y sus posibilidades de futuro

Consecuencias: un itinerario impracticable para muchos jóvenes, que ven cómo se les cierran puertas educativas que la ley reconoce como derecho.

La secundaria es un filtro excluyente, no en un espacio de oportunidades reales
  1. No queremos títulos regalados.
  2. No queremos rebajas en el nivel de exigencia.
  3. Sí queremos garantías de que cada estudiante pueda demostrar lo que sabe y lo que sabe hacer con los apoyos y ajustes razonables que ya contempla la normativa.

¿Cómo?

  1. adaptaciones curriculares significativas y revisables
  2. apoyos individualizados y coordinados con suficiente personal especializado
  3. co-docencia estable que permita atender a la diversidad en el aula
  4. materiales accesibles y tecnología financiada
  5. evaluaciones que midan competencias con flexibilidad y rigor al mismo tiempo.
  6. abrir vías de titulación flexibles que reconozcan logros parciales y permitan conectar la secundaria con la Formación Profesional y con itinerarios de empleo con apoyo, para que ningún talento se pierda en el camino.

Educación medioambiental con Endesa Educa

Foto Miret Amibil Libro 25 Aniversario

Related posts

juan royo ECONOMISTAS se adhiere al Sistema Arbitral de Consumo

Juan Royo Abenia

¿Quo Vadis, banca española?

Juan Royo Abenia

¿Quién visita culturaRSC.com?

Juan Royo Abenia