Vanesa Monge, Licenciada en Ciencias Políticas y Máster en Análisis Político (V)

Juan Royo Abenia

Elementos técnicos para realizar la auditoría de la deuda. ¿Qué auditar? (III)

Vanesa_MongewordpressEl análisis de los contratos encontrados, es, en sí, una fase relativamente compleja. Llegamos así la tercera Fase de la Auditoria de la Deuda (C): el Examen del Destino Real de los Fondos.

Se trata de examinar el destino real de los fondos concedidos por un acreedor, y para ello debemos preguntarnos: ¿Cuál era del destino previsto para los fondos? ¿Cuál ha sido el destino real de esos fondos?, ¿cuál es la contrapartida de los préstamos contraídos?, ¿a quienes sirven los intereses? ¿La población se beneficia realmente con dicho préstamo? ¿Cuál es el organismo estatal responsable de la vigilancia y del uso de los fondos públicos? ¿Han desempeñado correctamente su papel? Y sobre todo, ¿cuál es la contrapartida del préstamo contraído?

Una metodología propuesta por la jurista Laura Ramos consiste en examinar el destino a dos niveles. El primer nivel identifica los fines que determinan la decisión de los acreedores cuando se trata de otorgar un préstamo, las deudas primarias. El segundo nivel examina los medios financieros utilizados por los acreedores para alcanzar tales fines, las deudas emergentes.

Llegamos pues a la última fase de la auditoria de la deuda (D), debemos analizar los datos actuales.

Hablaremos de las misteriosas agencias de crédito a la exportación. Cada país tiene la suya, son extremadamente discretas y opacas y principalmente sirven a los intereses de las grandes empresas y multinacionales que entregan un apoyo financiero colosal, sus partidas suponen el doble de la ayuda pública al desarrollo. Esta ayudas públicas van encaminadadas a fomentar el desarrollo de empresas y bancos que administraran a largo plazo el pago de la deuda contraída. En España se llamaCompañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE).

Estas agencias son la fuente más importante de financiación pública para los proyectos del sector privado y financian a bancos y grandes proyectos de infraestructuras como: embalses, mineros, extracciones petrolíferas, centrales de producción de energía entre otros. Los contratos negociados con estas agencias a nivel mundial suponen hoy una cuarta parte de la deuda mundial de los países en desarrollo.

La intervención de estas agencias hace muy complejo el mecanismo del endeudamiento. Veamos cómo funcionan las Agencias de Exportación:

  1. El empresario español negocia con un banco que éste otorgue un préstamo al compradorde productos españoles de un país empobrecido.
  2. El banco otorga el préstamo y se asegura mediante CESCE, de forma que si se produce un impago, el banco cobrará directamente a CESCE y será CESCE quien deberá conseguir el dinero del deudor.
  3. CESCE y el banco imponen unas cláusulas de garantía soberana, según las cuales el Estado del país empobrecido garantiza que en caso de producirse un impago de la empresa contratante, será el Estado quien asumirá la deuda y se convertirá en deudor (acepta estas condiciones para favorecer que se produzca la inversión en su país).
  4. Si se produce un impago, CESCE exige el dinero directamente al Estado empobrecido. En ese momento, la deuda pasa a ser una deuda pública entre el país empobrecido y el Estado español. En muchas ocasiones, sobre todo si se trata de un Estado de la Periferia, se encuentra obligado de asumir esa deuda ya que parte del proyecto ha sido realizado mediante financiación obtenida de créditos del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD).

CESCE no revela cuantos proyectos fallidos han sido asumidos por el Gobierno de España y cuánta deuda ha sido nacionalizada y convertida en bonos. Por tanto, no disponemos de esa información pública.

Parte de la auditoria de la deuda debe examinar en profundidad los contratos negociados con estas agencias en la medida que sea posible, a fin de determinar su cuota de legitimidad. Es necesario notar que la mayoría de las agencias de crédito a la exportación no estaban obligadas a tener en cuenta el derecho humano, ni el impacto social o ambiental de los proyectos que financiaban.

Para concluir, la auditoria debería incluir un análisis de la relación de la deuda con los indicadores sociales tales como pobreza, desempleo, subempleo, empleo informal, indicadores de distribución económicos, índice de Gini, etc.

Por eso, la auditoria de la deuda pública y privada es fundamental para contribuir al esclarecimiento de los hechos y determinar las responsabilidades de las personas que han generado esta situación. Además es previsible que se produzcan bloqueos de tipo político que impida el acceso a los documentos, que no tendrán ningún interés en que se investigue esta situación, además, sería necesaria promulgar una ley que promueva la realización de la auditoria de la deuda para impedir en la medida de lo posible la puesta en práctica del proceso.