Entrevista

José Mariano Moneva Abadía, Vicedecano de la Facultad de Ciencias Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza

Mariano Moneva

«En la PYME la memoria de RSC es un acto de valentía»

José Mariano Moneva Abadía es Catedrático del Dpto. de Contabilidad y Finanzas de la Universidad de Zaragoza y Vicedecano de Profesorado y Docencia de laFacultad de Ciencias Economía y Empresa de la Universidad de Zaragoza. Sus principales temas de investigación (RSC, Contabilidad Social y Medioambiental, Informes de Sostenibilidad, Contabilidad de Entidades no Lucrativas, Auditoria Social y Capital Social) le han llevado a figurar como coordinador, ponente, o consejero externo de numerosas iniciativas relacionadas con éstos convirtiéndose así en un referente de prestigio dentro de la RSC en nuestro país. José Mariano Moneva es autor de numerosos libros internacionales y de ámbito nacional, así como de artículos en revistas de prestigio.

.- ¿Ha tenido o tiene especial incidencia la problemática medioambiental en la gestión empresarial y sobre el modo de exponer la información financiera?

Evidentemente sí que ha influido en la forma de gestionar muchas empresas, especialmente aquellas conimpactos elevados, pero también en aquellas que de forma indirecta, como las financieras, pueden afectar al entorno ambiental. El gran número de empresas certificadas así lo atestigua. Sin embargo, en la información financiera el reflejo ha sido escaso. Todo ello a pesar de que en España desde el año 2002 hay una norma contable que obliga a todas las empresas y organizaciones a publicar en sus cuentas anuales, información medioambiental sobre activos, pasivos y gastos ambientales. Si observamos losinformes financieros de los grupos de empresas que cotizan en bolsa, ha desaparecido prácticamente la escasa información existente antes de la introducción de las normas internacionales de contabilidad delIASB

.- Con su compañero de departamento, Fernando Llena Macarulla, han publicado varios trabajos sobre la información RSC en las empresas industriales que cotizan en bolsa ¿a qué conclusiones llegan?

Las conclusiones han variado a lo largo del tiempo. Antes de la mencionada norma de 2002, la información era escasa. Tras la norma de 2002, comienza a aparecer información medioambiental no muy detallada. Ese periodo coincide con el nacimiento y desarrollo de la Global Reporting Initiative(GRI), por lo que si comienza a observarse la presencia de información social y económica vinculada a la RSC. En los momentos actuales, los informes financieros no contiene prácticamente información medioambiental, aunque la presencia amplia de memorias de sostenibilidad permite disponer de una información de RSC amplia y, en algunos casos detallada.

.- ¿Existen diferencias entre la información RSC medida a través de memorias de sostenibilidad entre grandes empresas cotizadas o no?

Evidentemente sí que existen diferencias, sobre todo basadas en las disponibilidades de recursos para elaborar las memorias. Así, las grandes empresas disponen de equipos, más o menos amplios, dedicados en cuerpo y alma a la gestión de la RSC y la comunicación a través de las memorias. Mientras que a medida que el tamaño de la empresa u organización disminuye, comienza a ser una tarea más dentro de un departamento y o de la persona que lleva la comunicación.

.- ¿Cuál es la situación de las pymes?

Mariano Moneva y Juan RoyoAl hilo de la respuesta anterior, en la Pyme la memoria es un acto de valentía, generalmente del propietario que restando tiempo a otras actividades, afronta la elaboración de la memoria. No obstante, el apoyo institucional, aunque escaso, ha permitido que muchas Pymes elaboren memorias de sostenibilidad, aunque en muchos casos sean testimoniales los resultados.

.- ¿Y con otras entidades, como Universidades o Colegios Profesionales?

En estos casos el desarrollo es menor. No obstante existen iniciativas tendentes a tratar de crear un marco favorable a la publicación dememorias, dentro de un contexto degestión socialmente responsable. Así en el ámbito de las Universidades estamos trabajando un grupo de investigadores de diversos centros de la geografía española, con el fin de promover la publicación de memorias. En el caso de la Universidad de Zaragoza, esta es pionera en el desarrollo de un marco favorable para laRS. La publicación de la primera memoria fue para el periodo 2008-09 y en breve se publicará la cuarta.

Sobre los colegios profesionales el desarrollo es menor, Pero también puede destacarse el Colegio de Economistas de Aragón que ha publicado en los tres últimos años una memoria social que está adaptada a los estándares de la GRI.

.- ¿Cree que los mecanismos de información actuales permiten reflejar de una forma sencilla y sistemática el equilibrio necesario entre la gestión realizada y las perspectivas a largo plazo?

En esto momentos no, los problemas a corto plazo impiden realizar planteamientos sobre ese equilibrio necesario. La RSC es un instrumento de gestión basado en el largo plazo, pero sin olvidar el corto. En la medida que se vaya integrando adecuadamente, esto es teniendo en cuenta no solo los principios sino también la participación de los grupos de interés, se podrá reflejar dicho equilibrio.

.- ¿Qué es opina del reporting integrado?

El reporting integrado es una iniciativa reciente, aunque basada en fundamentos ya existentes. La novedad es que actualmente participan en dicho proyecto no sólo algunas empresas, si no también instituciones y expertos en la información financiera y no financiera. Destaca la participación de las grandes firmas de auditoría. Esto hace que el futuro desarrollo sea más claro y favorable. Aunque tendremos que esperar a la aplicación generalizada, que es lo que proporciona el verdadero test de éxito.

.- ¿Cómo puede mejorar una empresa la información al mercado y el reporting?

Seguramente se puede mejorar si se cree en la RSC. Ello supone integrarlo en la gestión, lo que probablemente hará que fluya la información de una forma más eficaz y que realmente sirva para tomar decisiones a los mercados financieros, especialmente a los de un enfoque social, que cada vez son más. Así, el desarrollo de la inversión socialmente responsable debe ir en paralelo al desarrollo de una buena información de RSC, tal como sucede con la información financiera y los mercados financieros.

.- ¿Qué le hubiera gustado que le hubiera preguntado?

Aunque me has preguntado por todo, se me ocurre que hay un tema a considerar, que es lacredibilidad de la información de RSC. Aquí creo que hay que avanzar en dos caminos, de un lado en crear un marco adecuado, en forma de estándares generalmente aceptados, que permitan revisar lainformación de RSC de una forma que garantice la fiabilidad de los datos, así como la relevancia de los mismos. La segunda línea de trabajo debería ir porque exista un reconocimiento de dicha verificación a un nivel similar a la auditoría de los estados financieros. Ello pasa porque los stakeholders precisen de una información fiable y relevante en la toma de sus decisiones.

Entrevista: Juan Royo
Fotografía: Marta Gasca

Related posts

«En todos los mercados enfocamos igual nuestra estrategia»

Miguel Royo Gasca

«Nuestro voluntariado es pasión, compromiso y profesionalidad»

Juan Royo Abenia

Jose María Gay de Liébana, profesor de Economía Financiera y Contabilidad, escritor, economista y divulgador

Juan Royo Abenia